Zeronet Green

linkedin-icon-header.svg
fb-icon-header.svg
ig-icon-header.svg
Categorías

AYSA Y LOS BONOS AZULES

Por. Laura ANDINO

“Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres”

 JOSÉ LUIS SAMPEDRO

En el siguiente desarrollo me referiré a la utilización de los bonos azules como instrumentos financieros en la gestión de AySA para realizar obras que permitan ubicarla como una empresa que disminuye y compensa sus emisiones de dióxido de carbono (CO2).

¿Qué son los bonos azules?

Los bonos azules son emisiones de deuda que tienen como destino preservar y proteger los océanos y sus ecosistemas de agua. Buscan a través de la movilización del capital público y privado impulsar proyectos que impacten favorablemente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la economía azul.

Estos bonos son similares a los bonos verdes, pero en lugar de estar referidos a acciones sobre la tierra (verdes) están referidos a acciones sobre el agua (azules).

Tienen exactamente la misma estructura conceptual que los bonos verdes, pero están atrasados respecto de estos unos 10 años.

Por este motivo los organismos de crédito multilaterales aconsejan seguir el camino trazado para la emisión de los bonos verdes.

Vale decir que en nuestro caso su implementación nos ubicaría hoy a la vanguardia en Argentina en cuanto a su utilización.

La propuesta

La presente propuesta tiene por objetivo que AySA se transforme en una empresa NETZERO, pero para realizar las acciones que nos ubiquen esta posición debemos de contar con el capital necesario para efectuarlo.

Ser NETZERO es lograr que AySA sea una empresa cuyas emisiones de CO2 en el desarrollo de todas sus actividades sean equilibradas por desarrollos de ingeniería ambiental que compensen los Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por AySA a la atmósfera.

En la práctica, y en concreto, lo planteado pasa por minimizar la cantidad de GEI liberados y retirar o absorber de la atmósfera los gases contaminantes que se produzcan.

En nuestro caso AySA desarrollo un PLAN DE OPERACIONES 2024 – 2028  en el cual se desarrolla un plan de inversiones para el período que representa en miles a diciembre 2022 las siguientes cantidades:

Estaríamos  frente a una inversión anual promedio de USD 130,62 millones para los 5 años ($115.675.561.000/5 años/ $/USD 177,12).

Esto permite trabajar, tal como lo indica el Plan Director, orientados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2030 número 6, propuesto por la ONU para tender a la universalización del acceso al agua potable y las cloacas.

Según información brindada por AySA a través de TELAM la empresa lleva adelante programas de gestión de redes, y planes de mejora y mantenimiento que permiten minimizar las pérdidas físicas, las que se estima que los planes de renovación elaborados para reducir estas pérdidas permitirían ahorros en emisiones de CO2 eq. per cápita del orden del 25%.

Pues bien, y ¿Cómo funcionan los bonos azules?

En primer lugar, debemos decir que forman parte de las fianzas sostenibles que son que son aquellas que consisten en destinar capitales orientados a la preservación del medio ambiente con crecimiento social.

A diferencia de los bonos tradicionales, -que son un instrumento financiero que utilizan las empresas privadas y administraciones públicas para obtener recursos de los inversores a largo plazo y les ofrecen la devolución del dinero prestado junto a los intereses pactados previamente-, estos son bonos que se han convertido en una oportunidad para que las organizaciones y los inversores, además de obtener un interés, contribuyan a la protección del medio ambiente.

Estos bonos tienen tres conceptos característicos:

  1. La utilización de los fondos, que es la condición principal para considerarlos azules que en nuestro caso será la utilización en el Plan Director de Operaciones (acceso al agua y obras de saneamiento).
  2. Un compromiso real con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas para proteger el planeta.
  3. Una gestión transparente en cuanto a la utilización de los fondos en todos sus aspectos.

En la Práctica, ¿Cómo se construye el sistema de financiamiento?

Se construye un fondo fiduciario, donde Aysa será fiduciante parte de los ingresos por tarifas, flujo de fondos se securitizarán en un Banco preferentemente BNA, quién será el fiduciante. Es decir, es prioritario definir cuál es el volumen de obra que quiere financiarse para determinar el volumen de bonos y las condiciones de financiación de los mismos.

En este aspecto, y siguiendo el camino aconsejado de los bonos verdes, mi propuesta es que la estructuración de los valores de deuda fiduciaria deberían seguir los Lineamientos para la Emisión de Valores Negociables Sociales, Verdes y Sustentables en Argentina de la Comisión Nacional de Valores -CNV- (Resolución General N° 788) que constituyen una guía de buenas prácticas y parámetros para la emisión de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (“Bonos SVS”, “Valores Negociables SVS” o “Valores SVS”) con el fin de difundir los estándares internacionales y las pautas para evaluar los activos elegibles.

Financieramente, los Valores SVS son estructurados de manera similar a los Valores Negociables tradicionales, con características equivalentes en términos de calificaciones y procesos de estructuración como obligaciones negociables en todas sus variantes -simple, PYME y de Proyecto-, Fondos Comunes de Inversión y Fideicomisos Financieros

La diferencia radica en que el uso de los recursos obtenidos será destinados exclusivamente a financiar proyectos sociales, verdes o sustentables, pudiendo estar garantizado por instituciones dedicadas exclusivamente a evaluar la transparencia de este tipo de proyectos.

El proyecto que pretendemos llevar adelante cumple acabadamente con los criterios señalados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en cuanto a que forma parte de las acciones que tienden a tener una infraestructura básica asequible (bonos sociales) y gestión sostenible de agua y aguas residuales (bonos verdes).

Además, se supone que tendrán una buena recepción en el mercado local y también serán muy bien recibidos por los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BIRF, Banco Europeo de Inversiones, Corporación Financiera Internacional, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, entre otros).

Ello, y a modo de ejemplo, desde 2020, la Corporación Financiera Internacional (CFI), miembro del Grupo del Banco Mundial, ha proporcionado más de 700 millones de dólares en préstamos y bonos azules a instituciones financieras y empresas del sector privado. Ha facilitado bonos azules en África, Asia y Europa Central y Oriental (incluido un préstamo azul de 300 millones de dólares para Indorama Ventures de Tailandia). Durante 2022 se destacó con dos transacciones pioneras en las finanzas azules latinoamericanas, con un préstamo de 150 millones de dólares a SABESP en Brasil para mejorar el acceso al agua y saneamiento, y un acuerdo de 40 millones de dólares con Banco Internacional de Ecuador para la colocación de un bono azul del sector privado.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha emitido un nuevo bono azul por AUD30.0 millones (equivalente a US$20.5 millones) en el mercado de capitales de Australia.

El sector de inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, emitió un bono azul para financiar proyectos de agua en América Latina y el Caribe por dólares australianos (AUD) 50 millones a 20 años con vencimiento en noviembre de 2042, siendo este el tercer bono azul de BID Invest bajo su Marco de Deuda Sostenible.

Coincidiendo en este último caso con el Plan Director de Operaciones de AySA en el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 6 de la ONU, Agua Limpia y Saneamiento, que promueven el uso sostenible de los recursos hídricos para el crecimiento económico, mejores medios de vida y empleos.

En nuestro sistema local, la CNV realizó un Informe sobre Bonos Temáticos en la Argentina donde destaco el emitido por GENNEIA SA por USD 366 millones para un parque eólico como el de la Asociación Civil Un Techo para Argentina por $ 18 millones.

Que quiero significar con lo anterior, la diversidad de las empresas emisoras de bonos, lo disímil de los emprendimientos y la diferencia de los montos en juego.

Destaco los plazos de financiamiento que en algunos casos superan varios períodos gubernamentales e incluso, una vez implementado el sistema a través del repago, es independiente de la suerte que corra la empresa en cuanto a su composición accionaria.

En resumen, están los siguientes elementos: el Plan Director y la evaluación económica del mismo (tarea a ejecutar y su valor), el medio de financiamiento (bonos) y el flujo de repago (tarifa); resta por elegir la tarea, determinar la voluntad de ejecutarla por el sistema planteado y estructurar los bonos en función del plan de trabajos y el repago de la deuda.

Conclusión

La decisión estratégica de AySA de ser pionera en la emisión de bonos azules en Argentina no solo la coloca a la vanguardia nacional, sino que también la proyecta como un actor relevante a nivel global en la promoción de prácticas financieras sostenibles. No solo asegura financiamiento para infraestructuras críticas de agua y saneamiento, sino que también demuestra un compromiso firme con la protección ambiental y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

A nivel internacional, la emisión de bonos azules se ha convertido en un estándar emergente, impulsado por instituciones financieras multilaterales y la creciente demanda de inversores que buscan oportunidades que no solo generen retornos financieros, sino que también contribuyan positivamente al medio ambiente. AySA no solo atrae atención y apoyo de organismos internacionales y bancos de desarrollo, sino que también fortalece su reputación como líder en innovación y sostenibilidad en el sector de servicios públicos y coloca a Argentina en el mapa global de la economía azul, destacando el potencial del país para liderar iniciativas sostenibles en la región y más allá.

Laura ANDINO. Contadora (UBA), Licenciada en Administración (UBA) y Abogada (UBA). Posgrado en Compliance Officer con portabilidad Internacional (UCEMA), Máster en Derecho (UdeSA), Especialización en Análisis del Lugar del Hecho (IUPFA), Diplomada en Justicia Restaurativa (UNMdP), Diplomada en Producción de Litio (UA), Especialista Universitaria en Movilidad Sustentable (UTN). Máster en Desarrollo Energético Sustentable (ITBA). 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio